HISTORIA
Sistemas de numeración:
Cuando los hombres empezaron a contar usaron los dedos, guijarros, marcas en bastones, nudos en una cuerda y otras formas para ir pasando de un número al siguiente. A medida que la cantidad crece es necesario tener un mejor sistema. A lo largo de la historia hay tres tipos de sistemas de numeración: aditivo, híbrido y posicional. Pero solo hablaremos de los sistemas de numeración aditivos y posicionales.
Sistemas de Numeración Aditivos
Los sistemas aditivos son aquellos que acumulan los símbolos de todas las unidades, decenas... como sean necesarios hasta completar el número. Una de sus características es por tanto que se pueden poner los símbolos en cualquier orden, aunque en general se ha preferido una determinada disposición.
Han sido de este tipo las numeraciones egipcia, sumeria (de base 60), hitita, cretense, azteca (de base 20), romana y las alfabéticas de los griegos, armenios, judíos y árabes.
El Sistema de Numeración Egipcio
Desde el tercer milenio A.C. los egipcios usaron un sistema de escribir los números en base diez utilizando los siguientes jeroglíficos en distinto orden:
Se usaban tantos de cada uno cómo fuera necesario y se podían escribir de izquierda a derecha, al revés
o de arriba abajo, cambiando la orientación de las figuras según el caso.
Aquí tenemos unos ejemplos de este sistema:
El Sistema de Numeración Griego
El primer sistema de numeración griego se desarrolló hacia el 600 A.C. Era un sistema de base decimal que usaba los símbolos de la figura siguiente para representar esas cantidades. Se utilizaban tantas de ellas como fuera necesario según el principio de las numeraciones aditivas.
Los símbolos de 50, 500 y 5000 se obtienen añadiendo el signo de 10, 100 y 1000 al de 5, usando un principio multiplicativo. Progresivamente este sistema ático fue reemplazado por el jónico, que empleaba las 24 letras del alfabeto griego junto con algunos otros símbolos según la tabla siguiente
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario