sábado, 13 de junio de 2009

Juego de ingenio

En una comunión de un familiar de Jose Ángel, su abuelo, le propuso el siguiente juego de ingenio:

    Dispones de cinco fichas colocadas inicialmente de la siguiente forma:


 


 

Dichas fichas debes recolocarlas, de forma que queden agrupadas las grandes en un lado, y las pequeñas en el otro, y estas son las reglas:

  1. Sólo puedes mover una ficha grande junto a una pequeña, siempre.
  2. Siempre tienes que saltar mínimo una ficha.
  3. Tienes sólo cinco movimientos para terminar el juego.

Es decir, que puedes mover hacia delante o hacia atrás parejas de fichas formadas por una grande y una pequeña, siempre y saltando a una ficha, que se encuentre a su lado, de lo contrario no puedes realizar movimiento. Y en cinco saltos, haber conseguido dejar las pequeñas a un lado y las grandes al otro.

jueves, 2 de abril de 2009

Entrevista


 


 

Para este que es nuestro primer número hemos decidido entrevistar don Antonio Fernández López.

  • ¿En qué asignatura está especializado usted?

    En matemáticas.

  • ¿De qué ciudad es usted?

    Soy de granada.

  • ¿Dónde estudio usted?

    En el instituto Mariana Pineda, y en la universidad de Granada, donde realice la carrera de matemáticas.

  • ¿Por qué se intereso usted por las matemáticas?

    Porque me gusta analizar todo lo que me rodea, y llegar a comprender y utilizar razonadamente nuestro entorno.

  • ¿Para usted qué representan las matemáticas (en general)?

    Representan el comienzo del todo, es decir, a partir de la formalización de nuestras cifras, sistema de numeración, hemos aprendido a estimar evaluar y medir, diversas magnitudes, como el peso, longitud, superficie, volumen…, hemos aprendido técnicas para operar con los números, y se comenzó el camino para elaborar un calendario, una astronomía, una geometría.

  • ¿Cuántos años lleva usted enseñando matemáticas?

    Llevo enseñando matemáticas desde el año 1998 en el cual empecé a compaginar mis estudios con impartir clases particulares.

  • ¿Tiene usted algún modo especial de enseñar?

    En realidad no, aprendo a diario de vosotros.

  • Bien para finalizar esta entrevista queremos hacerle una última pregunta. ¿Tiene usted algún trabajo entre manos relacionado con las matemáticas?

Si con Fernando Carmona, un músico que me está ayudando con un tema sobre la música fractal, y que vendrá en junio a ofrecernos una charla muy interesante sobre este tema.

miércoles, 1 de abril de 2009

Un poco de historia

HISTORIA


 

Sistemas de numeración:

Cuando los hombres empezaron a contar usaron los dedos, guijarros, marcas en bastones, nudos en una cuerda y otras formas para ir pasando de un número al siguiente. A medida que la cantidad crece es necesario tener un mejor sistema. A lo largo de la historia hay tres tipos de sistemas de numeración: aditivo, híbrido y posicional. Pero solo hablaremos de los sistemas de numeración aditivos y posicionales.
   

Sistemas de Numeración Aditivos

  
  Los sistemas aditivos son aquellos que acumulan los símbolos de todas las unidades, decenas... como sean necesarios hasta completar el número. Una de sus características es por tanto que se pueden poner los símbolos en cualquier orden, aunque en general se ha preferido una determinada disposición.
  Han sido de este tipo las numeraciones egipcia, sumeria (de base 60), hitita, cretense, azteca (de base 20), romana y las alfabéticas de los griegos, armenios, judíos y árabes.

El Sistema de Numeración Egipcio

Desde el tercer milenio A.C. los egipcios usaron un sistema de escribir los números en base diez utilizando los siguientes jeroglíficos en distinto orden:
Se usaban tantos de cada uno cómo fuera necesario y se podían escribir de izquierda a derecha, al revés

o de arriba abajo, cambiando la orientación de las figuras según el caso.

Aquí tenemos unos ejemplos de este sistema:


  

 
 

El Sistema de Numeración Griego

  El primer sistema de numeración griego se desarrolló hacia el 600 A.C. Era un sistema de base decimal que usaba los símbolos de la figura siguiente para representar esas cantidades. Se utilizaban tantas de ellas como fuera necesario según el principio de las numeraciones aditivas.

  Los símbolos de 50, 500 y 5000 se obtienen añadiendo el signo de 10, 100 y 1000 al de 5, usando un principio multiplicativo. Progresivamente este sistema ático fue reemplazado por el jónico, que empleaba las 24 letras del alfabeto griego junto con algunos otros símbolos según la tabla siguiente

 

   


 

Chistes y frases célebres

Chistes y frases célebres.

¿Por qué se suicido el libro de matemáticas?

Porque tenía muchos problemas.

¿Quién inventó las fracciones?

Enrique octavo.

¿Te sabes algún chiste matemático?

Más o menos por?

Esto son dos gitanos que están jugando al ajedrez, y uno dice jaque mate con el caballo, y dice el otro jaque mates tú con la fragoneta.

Me di cuenta de que iba a suspender matemáticas cuando un día el profesor dijo en clase "Sea un epsilon menor que 37", y de repente todo el mundo menos yo se echó a reír.

La geometría es el arte de pensar bien y dibujar mal.

Biografia de Pitagoras


Pitágoras fue un filósofo y matemático griego que vivió en el periodo 585 - 500 A. C. Hombre místico y aristócrata que fundó la Escuela Pitagórica, una especie de secta cuyo símbolo era el pentágono estrellado, y dedicada al estudio de la filosofía, la matemática y la astronomía.

Es probable que Pitágoras haya realizado viajes a Egipto, Babilonia y la India, donde habría entrado en contacto con los saberes matemáticos y religiosos de aquellos lugares.

Por muchos años se le ha atribuido a Pitágoras el enunciado y demostración del teorema geométrico que lleva su nombre. Aunque algunos historiadores consideran lo contrario, ha resultado difícil demostrarlo, debido al misterio que rodeaba las enseñanzas de la escuela, así como el carácter verbal de estas y la obligación de atribuir todos los conocimientos al jerarca de la escuela.

El enunciado que dieron los antiguos griegos al Teorema de Pitágoras es el siguiente: el área del cuadrado construido sobre la hipotenusa, de un triángulo rectángulo es igual a la suma de las áreas de los cuadrados construidos sobre los catetos.

El enunciado moderno es: En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.

Algunos aseguran que durante sus viajes a Egipto y al oriente antiguo, el sabio griego conoció el enunciado de la regla y se dedicó a demostrarla.

Las Leyes del Universo La escuela tendía no sólo a transmitir conocimientos teóricos, sino también a favorecer una conducta de vida y una purificación interior que tenía a la vez aspectos místicos y científicos.

Pitágoras. de hecho, pensaba que la estructura de la realidad se basaba sobre los números.

Los números para él eran el principio de todas las cosas y, por tanto, conocer las leyes de su formación significaba conocer el orden por el que se formaban las cosas. La regla principal de los números para Pitágoras consistía en el contraste entre los números pares e impares. De ella derivaban todos los contrastes del mundo físico y moral (limitado-ilimitado:

uno-muchos; hombre-mujer; bueno-malo; etcétera). Así, teniendo como base los números, se podían llegar a comprender las precisas reglas que regulan cada relación en el universo.

En el siglo VI un comerciante griego nacido en Mileto, llamado Tales, comenzaría a transformar la matemática en la ciencia deductiva que hoy conocemos. En sus viajes a las tierras del Nilo, Tales entra en contacto con el saber egipcio, y luego regresa a su tierra natal para convertirse en uno de los siete sabios de Grecia.

Se cree que entre sus discípulos se hallaba un personaje semilegendario, uno de los más importantes hombres de ciencia de la Grecia antigua; aquél que dio nombre al teorema más famoso, quizá, de toda la matemática: Pitágoras.

Es poco lo que se conoce de este maestro griego. Se sabe que en la Antigüedad se escribieron unas cuantas biografías, pero todas ellas se han perdido. No existe ninguna obra escrita por él; la información que se tiene está basada en una tradición que ha persistido a través de los años.

Al regresar luego a Samos y encontrarla dominada por los persas, decide emigrar al sur de Italia, la llamada Magna Grecia. Se establece, entonces, en la ciudad de Crotona, la "ciudad esotérica", una de las más florecientes colonias griegas.

Allí comienza a disertar sobre filosofía y matemática. A su cátedra acuden entusiastas de todas las clases, incluso lo hacen las mujeres, quienes tenían prohibido, por ley, asistir a reuniones públicas. Entre estas mujeres se encontraba Theano, la joven y hermosa hija de su posadero Milo, con la cual se casó. Theano escribió más tarde una biografía de su esposo que desgraciadamente se ha perdido.

lunes, 30 de marzo de 2009

Presentación


Bueno, aquí os presentamos por fin, la revista matemática de primero de la ESO. Sí, habéis leído bien, ¡una revista de matemáticas!. Encima de estas letras de presentación, tenéis a los responsables de la misma: Jose Ignacio, Antonio, Marcelo, Paco, Raúl, Pedro, Mario, Juanfran, Jose Ángel, Fran, y dos colaboradores que no salen en la foto, que son Nacho y Víctor.
Hoy nace la revista pirados por los números con un objetivo claro: mostrar y hacer entretenidas las matemáticas, y alejarlas de esa visión de asignatura dura, y desconectada de la realidad, es decir, esperamos mostrar que las mates están presentes en la vida, practicamente en todas sus facetas, incluso en algunas que no esperamos, y que las utilizamos sin ser coscientes de ello.
Sin más, os animo a que echéis un vistazo y nos critiquéis.